Crítica musical: SURCOS EN LAS CALLES DE MONTEVIDEO

El disco Nomenclátor Musical rescata la memoria de compositores e intérpretes que han dado nombre a varias calles de Montevideo, pero son conocidos por muy pocos ciudadanos.
La plataforma multimedia "Nomenclátor Montevideo" tiene como objetivo acercarnos a conocer más sobre los nombres que se encuentran homenajeados en las calles de la ciudad, a través de diferentes modalidades. En esta oportunidad ha tenido la iniciativa de editar una serie de discos con temas de músicos que se encuentran en el mapa capitalino, para volver a apreciar la calidad de destacados compositores e intérpretes.
En este volumen se encuentran representados compositores uruguayos de principios de siglo XX, la mayoría de música de cámara, aunque aparecen también algunos más populares como una marcha militar y hasta una canción patriótica conocida por todo quien haya pasado por la escuela pública.
Hay varias formas de escuchar este disco. Por supuesto apreciar la música y la forma en que la misma nos llega, si tiene o no vigencia, pero también relacionarla con algún momento histórico, lo que intentaba transmitir, o hasta qué relación tenemos con la calle que recuerda a ese autor.

El primer tema "Oración a Santos Vega" es de Carmen Barradas, hermana de Rafael, uno de nuestros pintores más destacados. Justamente a él y a su padre dedica esta obra. ¿Hay influencias recíprocas entre la música de Carmen y la pintura de su hermano? Recomiendo escucharla recorriendo imágenes de la obra de Rafael y hacer el juego de descubrir si hay relaciones entre trazos y acordes.
Dalmiro Costa es el nombre de una calle muy cercana a la casa en la que viví en mi adolescencia. Sabía en ese entonces que él era un pianista, pero imaginé que la suya era una música "culta" e inaccesible para mí. Una sorpresa fue el encontrar que esta composición, "la Pecadora", es una encantadora habanera que además tiene un aire nostálgico, ideal para recordar años de juventud.
"Elegía", de César Cortinas, está dedicada a la memoria de José Enrique Rodó. Otra oportunidad de relacionar la música con uno de nuestros grandes autores, en este caso escritor. Luego de una introducción instrumental de un minuto, comienza la letra con loas a Rodó y su legado. Puede ser un incentivo para revisar o encontrarse con la obra del autor del "Ariel".
Eduardo Fabini es un nombre reconocido como uno de los mayores músicos del Uruguay. Su obra "Campo" fue ejecutada en importantes centros musicales de todo el mundo como Nueva York, Madrid o Moscú, y hasta ejecutada por la Filarmónica de Viena bajo la batuta de Richard Strauss. Vale la pena cerrar los ojos y sumergirse en su sonido, que evoca una idílica vida campestre.
La Marcha de San Lorenzo es muy conocida en Argentina porque su letra honra el combate de las fuerzas del General San Martín contra las fuerzas realistas, pero su música fue compuesta por el oriental Cayetano Alberto Silva. Podemos aquí apreciar la versión instrumental que trae a la memoria desfiles callejeros con bombos, platillos y redoblantes y ambiente festivo.
Escuchar el Pericón Nacional, fuera del ambiente escolar es realmente una experiencia diferente. Los acordes recorren surcos de la mente muchas veces transitados, inevitablemente hacen mover los pies y tararear y despiertan mil recuerdos de bailes propios y ajenos. Es parte de la memoria emotiva de todo un país, y ejecutado por la orquesta de Canaro es más que un lujo (aunque se extrañe el sonido de la púa en el tocadiscos escolar). La próxima vez que camine por la Albo desde 8 de octubre rumbo al consultorio del dentista, y vea el cartel de la calle que rinde homenaje a su compositor Gerardo Grasso, seguramente se dispare en mi mente la musiquita "tai tunga taratai tunga..."
Muy acertada es también la inclusión del librillo con la biografía de los autores, y la ubicación de cada calle en el mapa de la ciudad.
Así, este Volumen I es una obra imprescindible para reconectarnos con algunos de los pilares de nuestra música nacional (y quizá hasta silbar uno de sus temas cuando por casualidad, caminemos por la calle con su nombre).

TEMAS -
1. "Oración a Santos Vega" - Compositora: Carmen Barradas - Intérprete - Héctor Tosar
2. Elegía - Compositor César Cortinas - Intérprete Orquesta sinfónica del SODRE
3. La Pecadora - Compositor Dalmiro Costa - Intérprete Olinda Allessandrini
4. Campo - Compositor Eduardo Fabini - Orquesta Filarmónica de Montevideo - Dir. Federico García Vigil.
5. Marcha de San Lorenzo - Música: Cayetano Silva - - Intérprete: Banda de Música del Ejército Nacional de la República Oriental del Uruguay
6. Pericón Nacional - Compositor Gerardo Grasso - Interprete: Orquesta de Francisco Canaro
Playlist en Youtube: Nomenclátor Musical